Esto en el periodo comprendido entre 2010 y 2017; años marcados por la crisis económica que todavía sufre la Isla
Un 12% de las personas nacidas en Estados Unidos continental que residían en Puerto Rico abandonaron la isla en el periodo comprendido entre 2010 y 2017, años marcados por la crisis económica que todavía sufre el Estado Libre Asociado.
El director del Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, José Caraballo, señaló este lunes a Efe que ese porcentaje supone 2 puntos menos que la reducción de toda la población de la isla caribeña.
La información se incluye en el último boletín del Centro de Información Censal en base a datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y de la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) de 2017.
Caraballo indicó que la situación económica es un factor a tener en cuenta en la salida de la isla de los ciudadanos estadounidense nacidos en el continente, que según los últimos datos disponibles sumaban en 2017 un total de 166,193 personas.
El experto subrayó que, no obstante, el estudio muestra una migración bidireccional, es decir tanto desde Estados Unidos continental hacia la isla como en sentido opuesto.
Se refirió además al colectivo de las personas con altos ingresos llegados a la isla a partir de aprobarse la “Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico”, que concede exención contributiva a personas con altos ingresos, que como aseguró no ha conseguido atraer a la isla a más de 3,500 individuos.
Según el estudio, para el periodo 2013-2017, el 57.5% de las personas nacidas en Estados Unidos que viven en Puerto Rico tenían entre 25 y 54 años, con poca proporción infantil o mayor a 65 años.