La cadena en español de National Geographic anunció sus apuestas para la próxima temporada
La televisora Nat Geo Mundo está a punto de cumplir 10 años y anunció su nueva programación para lo que resta de 2019 y 2020, en la que destacan el especial “Puerto Rico: Sobreviviendo a María” y “El Mensajero del Caballo Blanco“, ambos parte del Mes Nacional de la Herencia Hispana el próximo octubre. Además, tendrán una nueva serie de viajes: “Pacífico“, con el periodista Daniel Landa. Y volverán las series “Alerta Aeropuerto” -con episodios sobre Brasil, Madrid y uno sobre una investigación de accidentes aéreos- y “Genius“, dedicada esta temporada a Aretha Franklin.
La programación para Nat Geo Mundo 2019-20 incluye:
MES de la HERENCIA HISPANA
PUERTO RICO: SOBREVIVIENDO MARÍA
Estreno octubre 2019 (Mazdoc)
“Puerto Rico se levanta” es el lema de los puertorriqueños cuando se levantan después de la destrucción que dejó el huracán María, una de las mayores catástrofes naturales que ha sufrido la isla. A través de las fascinantes historias de los puertorriqueños que vivieron el antes y el después de la tormenta, PUERTO RICO: SOBREVIVIENDO MARÍA seguirá el viaje de cómo la “Isla del Encanto” se está levantando de la devastación y se está revitalizando, con más fuerza que nunca. . A medida que se acerca el segundo aniversario del huracán María, veremos los momentos angustiosos de quienes se enfrentaron a la fuerza de la tormenta, de quienes vivieron la pérdida casi total de la red eléctrica y el impacto en la economía y el ecosistema de la isla. A medida que la recuperación continúa, el bello espíritu de la isla persiste.
EL MENSAJERO DEL CABALLO BLANCO (Título temporal)
Estreno en octubre de 2019 (Cabezón Films en asociación con Hecho en Claypole)
Este nuevo documental especial de una hora narra el trabajo y la fuerza del periodista inglés Robert Cox cuando arriesgó su vida para publicar noticias sobre las violaciones de los derechos humanos de los dictadores militares de Argentina. Tras el golpe militar en Argentina en marzo de 1976, Cox, el editor del diario inglés de Buenos Aires, llamado Herald, publicó cientos de artículos sobre la misteriosa desaparición de activistas, políticos, sindicalistas, guerrilleros e incluso sacerdotes. Su trabajo captó la atención de los familiares de los “desaparecidos”, como las Madres de Plaza de Mayo, que le suplicaron al editor que se ocupara de sus casos.